ESTAS PODRÍAN SER TUS DUDAS

Preguntas Frecuentes

AHF Ciudad de México implementó en 2019 su línea de WhatsApp para resolver dudas sobre los servicios de pruebas de VIH y atención de ITS y proveer consejería sobre prevención de VIH e ITS, de aquí salen las preguntas y respuestas más frecuentes.

VIH es el virus de inmunodeficiencia humana, debilita la capacidad del cuerpo para defenderse de enfermedades que normalmente no le harían daño, es decir, daña el sistema inmunológico causando una inmunodeficiencia. Este proceso es lento y las personas que viven VIH pueden no tener síntomas por más de una década. Sin embargo, cuando el debilitamiento del sistema inmunológico alcanza niveles importantes, se dice que la persona ha llegado a etapa de sida. 

Sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y está relacionado con el VIH, pero no son lo mismo.  El sida es causado por ciertos microbios y algunos tipos de cáncer que se aprovechan del debilitamiento inmunológico causado por el VIH. Una persona tiene sida solamente en las últimas etapas de la infección por VIH.

El VIH se transmite por tener sexo oral, anal o vaginal sin condón. El VIH es un virus que no discrimina y solo las pruebas de detección pueden confirmar tu estatus, si te hiciste dos pruebas de 4ª generación a los 40 días de la situación de riesgo, puedes confiar en tu resultado.

Aunque los padres tienen legalmente la tutela de sus hijes menores de edad, todo adolescente tiene derecho a la salud y derechos sexuales y puede acudir a AHF América Latina y el Caribe  donde te ayudaran a resolver tus necesidades de salud y explorar las mejores opciones.

Desde que llegan hasta salir, el proceso no dura más de 20 minutos. El resultado se da de forma verbal e individual en ese mismo momento. Se trata de un pinchazo en el dedo para sacar una gotita de sangre.

No es necesario que asistas en ayuno o suspendas medicamentos para hacerte tu prueba, ya que esto no tiene ninguna influencia en el resultado. Por esta razón no debes preocuparte si has ingerido algún alimento o medicamento, es totalmente independiente del resultado.

Es el tiempo que tarda el organismo en generar la suficiente cantidad de anticuerpos para que puedan ser detectados por las pruebas de VIH. En el caso de las pruebas de 3a generación, el periodo ventana es de 90 días, por lo tanto, para que se pueda tener un resultado confiable hay que esperar tres meses desde la situación de riesgo de transmisión para realizarse la prueba. En el caso de las pruebas de 4a generación, el período ventana es de 21 días.

Deriva de la reacción química de los compuestos al depositar una gota de tu sangre. Si el resultado es reactivo positivo, en ese momento se realiza una segunda prueba para corroborar el resultado. Posteriormente se te referirá al servicio de vinculación, en donde se te brindará acompañamiento y apoyo para facilitar los trámites e iniciar rápidamente el tratamiento antirretroviral gratuito. De esta forma tu diagnóstico de VIH será una oportunidad para una vida saludable y sin miedo.

Vivir con VIH no es sinónimo de muerte. En los años 80, las personas con VIH tenían tratamientos muy limitados y a menudo morían rápidamente después de que se les diagnosticaba sida. Hoy, gracias a los avances las personas con VIH en tratamiento podrán llevar una vida de calidad.

Aunque el riesgo no es tan alto como en sexo anal o vaginal sin condón, el riesgo existe y es real, por lo que se recomienda tener sexo oral con condón.

  • La infección por VIH puede suceder por contacto anal, vaginal u oral si no se utiliza condón. 
  • Cuando se comparten jeringas, restos de sangre con VIH pueden quedar dentro de la aguja. 
  • En el embarazo, parto o lactancia si la madre vive con VIH y no está bajo tratamiento.

La infección por VIH no suele dar síntomas. En caso de que se presenten, ocurren entre 7 y 15 días después de la infección. A estos síntomas se les llama síndrome retroviral agudo y se parece a una gripa: escurrimiento nasal, dolor de garganta, fiebre y escalofríos. Aunque estos síntomas se quitan solos, el VIH ya está presente. Lo que sigue es una etapa asintomática que puede durar varios años, incluso más de una década. Después de todo este tiempo, si no se toma tratamiento, el VIH puede debilitar el sistema inmunológico a tal grado que se pueden presentar los siguientes síntomas: 

  • Piel seca y escamosa
  • Cansancio persistente
  • Fiebre que aparece y desaparece
  • Diarrea que persiste por más de dos semanas
  • Sudoraciones excesivas durante la noche
  • Pérdida de peso
  • Ganglios linfáticos inflamados en axilas, ingle o cuello.
  • Puntos blancos en lengua, boca o garganta.
  • Síntomas específicos de la infección en algunas áreas del cuerpo, como: dolor de cabeza (cerebro) y tos (pulmones).

Tener estos síntomas no significa que una persona tenga VIH, ya que muchas enfermedades pueden manifestarse con estos mismos síntomas. La única manera de descartar VIH es realizándose una prueba.

Actualmente no existe una cura para el VIH. Los medicamentos antirretrovirales mantienen el virus controlado al disminuir la cantidad del virus en el cuerpo, pero no lo eliminan por completo. 

Cualquier persona que viva en México tiene derecho a acceso gratuito a tratamiento para VIH, lo pueden proveer las instituciones de salud del gobierno, AHF te apoyará con vinculación y acompañamiento en todo el proceso para obtener los medicamentos lo antes posible. 

Cuando una persona con VIH logra mediante apego a tratamiento y cuidados médicos una carga viral indetectable es incapaz de transmitir el virus incluso teniendo sexo sin condón, sin embargo, el condón protege de muchas otras ITS 

Profilaxis post-exposición es un tratamiento que debes iniciar antes de las 72 horas a partir de la situación de riesgo y debe tomarse diariamente por 28 días. Puedes obtenerlo en cualquiera de las dos Clínicas Especializadas Condesa en la Ciudad de México.”

Profilaxis pre-exposición es un tratamiento que se toma solo bajo supervisión médica antes de exponerse a alguna situación de riesgo, en México aún no está aprobada la administración de PrEP al público general. Únicamente se puede acceder a PrEP participando en protocolos de investigación como los que se llevan a cabo en la Clínica Especializada Condesa y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).