El poder de tu voz

El constante crecimiento de las plataformas digitales también nos da un espacio para expresarnos libre y la oportunidad de hacerlo reflexivamente sobre las diversas causas de nuestre comunidad LGBTIQ+ más aún después del encierro por la pandemia es definitivo medir el alcance que tiene nuestra voz.

Por naturaleza humane tenemos la necesidad de ser escuchados, más allá de sumar millones de seguidores y likes, o tener un podcast que, si sea escuchado, construirte como un referente en tu tema, causa, letra, consigna es la tarea para realizar, el activismo digital permite la difusión de la conciencia e incidir un cambio político y social. 

En el mundo digital tenemos una de las herramientas más importantes que se fortalece en la información verdadera, en el camino dentro del mundo virtual encontraremos seres idénticos a la realidad que juzgan y atacan sin antes tener la apertura suficiente de preguntar, de escuchar o aprender.

Uno de los puntos importantes es estar convencide que, con tu comentario, foto, nota puedes contribuir a cambiar eso con lo que estas en desacuerdo, si decidimos que las plataformas digitales sean un territorio donde te educarás y aportarás eso que ya aprendiste: eso es deconstrucción y movimientos como el movimiento Black Lives Matter, #MeToo, nos muestran el ejemplo.

El reto es plantear una realidad en un universo virtual plagado de juicios y estereotipos, la creación de un mundo donde la empatía por los otres sume voluntades y aporte materiales valiosos que incidan en políticas públicas, esa es la propuesta de AHF América Latina y el Caribe  además de la asesoría en materia de VIH con todo y pruebas gratuitas de detección.

En esto de las redes sociales no hay paso uno y luego paso dos, podemos iniciar con el simple rechazo a comentarios que dan eco a conductas machistas, misóginas, discriminatorias, clasistas…en fin negativas y en cambio apoyar en las denuncias o en labores de organizaciones que levantan la voz de quienes menos privilegios tienen, causas que coincidan con nuestra manera de pensar.

Todo esto además de la lectura y documentación a base de libros, series o películas que aportan materiales en contra de la discriminación y las desigualdades, porque jamás vamos a lograr una sociedad justa en derechos si no estamos informados.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *