El sexo se vive sin estigmas, y con protección, es decir, además de PrEP siempre condón
De acuerdo a la página oficial del IMSS hasta ahora, en México el acceso al PrEP o Profilaxis preexposición solo ocurre través de iniciativas de la sociedad civil mediante protocolos de investigación, y a partir de diciembre de 2020, se encuentra implementando, en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, así que no hay PrEP en cualquier parte.
Lo cierto es que falta información de las consecuencias de consumirlo, porque es claro que con solo buscar el Google lo encontramos en más de cinco sitios y el programa oficial solo está destinado para mujeres trans y hombres que tienen sexo con otros hombres.
Luego entonces, los requisitos para anotarse son: formar parte de la población con comportamientos de alto riesgo, es decir, no usar condón, usan sustancias prohibidas, ser mayor de edad, no vivir con VIH y no tener problemas hepáticos o renales.
La Profilaxis preexposición, es un tratamiento preventivo de la transmisión del VIH, que protege a las poblaciones en mayor riesgo de adquirirlo y evita altos costos económicos y humanos a la sociedad. Consiste en tomar diariamente una pastilla de los medicamentos Tenofovir y Emtricitabina, este tratamiento ha registrado una alta eficacia de prevención en conjunto con el uso de condón, de acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde mediados de la década pasada, su uso fue aprobado en los Estados Unidos de América, Francia, Noruega, Escocia, Bélgica, Portugal, España y desde 2018 está disponible en México, accediendo al tratamiento a través del protocolo de implementación conocido como ImPrEP, en el que también están incluidos Perú y Brasil.
Peroooooo, su abuso ante lo relativamente sencillo de adquirirlo provoca, relajar los métodos de prevención ya que al sentirse seguros ante el VIH olvidan el uso correcto del condón y con ello abren la puerta a otras ITS, porque no previene otras infecciones de transmisión sexual como sífilis o gonorrea.
Con frecuencia se juzga a las personas que toman el PrEP porque consideran como promiscuas, pero entre más lo socialicemos, cuando logremos eliminar todo el estigma a lo sexual y hablar claramente de sexo viviremos mejor como sociedad.
Sin duda, el uso de la PrEP tendría que ser una política pública y parte de los servicios gratuitos de salud, por es claro que tomar un tratamiento siembre debe ser bajo supervisión médica ya que puede causar efectos secundarios graves como, acumulación de ácido láctico en la sangre (acidosis láctica), trastornos del hígado y problemas renales nuevos o que empeoran, incluso insuficiencia renal.
Hay que estar informados de fuentes seguras médicas sin olvidar nunca acercarnos a hacernos una prueba rápida de detección cada seis meses por lo menos.
Para tu Prueba Rápida VIH
Wellness AHF México
Av. Darwin 31, Col. Anzures, Ciudad de México
https://pruebadevih.com.mx/conoce-ahf/
Previa cita de lunes a viernes de 10:00 a 17:30
5513592237
Clínica Condesa
Gral. Benjamín Hill 24, Hipódromo Condesa
Ciudad de México, CDMX
55 5038 1700
GLOSARIO:
Salud Sexual. Para que la salud sexual se logre, es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. Requiere de un enfoque positivo y respetuoso de las distintas formas de expresión de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de ejercer y disfrutar experiencias sexuales placenteras, seguras, dignas, libres de coerción de discriminación de violencia.
Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales pág. 30
Acércate a los servicios de AHF América Latina y el Caribe en tu país o lo más cercano posible, responderemos tus dudas VIH y otras ITS, ya sea por WhatsApp, teléfono o mensaje directo en redes sociales.
