A raíz de la pandemia encontramos nuevas formas de comunicarnos, de entretenernos, pero sobre todo de llevar información, por ejemplo ‘Sex Education’ la serie británica protagonizada por Asa Butterfield y Emma Mackey, es una muy buena forma de pedagogía sexual que se debería proyectar y estudiar en cada aula del mundo.
Desde el inicio nos presenta personajes de toda la diversidad, por lo que es sencillo identificarse con elles, la serie se mueve por diferentes tramas individuales dentro de una historia que tiene como hilo conductor las dificultades de la adolescencia, que van desde la búsqueda de identidad propia o la necesidad de aceptación hasta el recorrido por todas las siglas de la comunidad LGBTIQ+.
Incluso el amor y la sexualidad narrado desde un actor tetrapléjico cuyo personaje cumple con contarnos la realidad y demuestra que el tipo de cuerpo o condiciones especiales no es impedimento para tratar las cuestiones sexuales.
Por cierto, en la pantalla miramos cuerpos no normativos que transitan por el proceso de explorar la sexualidad adolescente desde el conocimiento y estudio e incluso con la crítica hacia la terapía sexual a base del porno.
Vemos expresiones de género, e identidades de género, gustos y tabúes donde las cuestiones sexuales son el centro, alejados de estigmas, se ven condones en cada practica sexual segura, se ven muchas, y todas son seguras. También vemos temas como el feminismo, o la agresión sexual.
Ahora ya en México y desde su UNAM nos dicen que es cierto “la educación sexual no es exclusiva de la escuela y los centros de salud, debe empezar en el entorno familiar. La familia debe proteger a sus miembros, transmitir la cultura del conocimiento y, sobre todo, la socialización. Es ahí donde estamos fallando”, claramente lo apuntó el académico de la FES Zaragoza Mario Tapia. (1)
“Los jóvenes son quienes menos usan los servicios de salud, así que se requiere hacer “clínica extramuros” o comunitaria, y buscar mecanismos que favorezcan la modificación de sus conductas”.
“Una cosa es que mediante folletos, videos o conferencias se informe qué son los órganos sexuales, las características sexuales, cómo se desarrollan, y otra involucrarse en el contexto familiar para saber de la importancia de una vida sexual y reproductiva responsable, saludable y feliz. En ese sentido se ejercería una mayor influencia y una mejor utilización de los servicios”, concluyó Tapia. (1)
La idea es preguntar e informarnos constantemente, existen herramientas validas a dónde acudir ante cualquier conflicto.
- FUENTE: Boletín UNAM-DGCS-260, México, el país de la OCDE con más adolescentes embarazadas https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_260.html
Para tu Prueba Rápida VIH
Wellness AHF México
Av. Darwin 31, Col. Anzures, Ciudad de México
https://pruebadevih.com.mx/conoce-ahf/
Previa cita de lunes a viernes de 10:00 a 17:30
5513592237
Clínica Condesa
Gral. Benjamín Hill 24, Hipódromo Condesa
Ciudad de México, CDMX
55 5038 1700
GLOSARIO:
Sexo, referencia a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la especie humana al nacer, a quienes se nombra como hombres o mujeres, respectivamente.
Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales pág. 31
Acércate a los servicios de AHF América Latina y el Caribe en tu país o lo más cercano posible, responderemos tus dudas VIH y otras ITS, ya sea por WhatsApp, teléfono o mensaje directo en redes sociales.
