Transmasculinidad, la nueva construcción

Al momento de mirar mi proceso veo que no hay mucha diferencia con otros, el principio es la búsqueda de eso que falta, después las preguntas hasta llegar a esa verdaderamente clave… ¿piensas envejecer como mujer y que todo mundo te vea así? entonces surgió la respuesta y empuje para iniciar el camino de sentirme satisfecho.

Lo chido de la transición, que tú puedes formarte, puedes hacerte, “yo me parí a mí mismo”. 

Nathan Ambriz, Activista y líder disidente trans

Mi transición inicio hace 8 años, justo a los 25 en un desarrollo que nunca acaba, “muchas veces se piensa que existe un caminito, que hay una fórmula, o un paso uno esto; luego cirugía, más tarde tratamientos hormonales, y en realidad los procesos son diferentes, únicos”, apunta Nathan Ambriz

El activista nos relata que cuando se da cuenta que quiere transitar hacia la masculinidad, reflexiona sobre la serie de expectativas que se tienen para “ser hombre” y muchas de ellas, no le agradaban.

¿Cuáles son las expectativas al ser hombre? recuerdo que “compas” conocidos, con un proceso avanzado me recomendaban: mira córtate el cabello, no te depiles la ceja, ni de broma te pintes las uñas, no hagas eso, ni aquello. Una constante es la negación de la feminidad, al lograrlo entonces se prueba definitivamente “soy masculino” en ese momento “soy hombre”, “hola soy hombre”, “ya llegué soy hombre” en una constante reivindicación.

“Hubo cosas que no me checaban y me preguntaba ¿por qué tengo que dejar de hacer esto? incluso caí en actitudes machistas, lo cierto es que muchos hombres trans o personas transmasculinas por estar confirmando el género caen en esas actitudes.

Luego, mientras que las mujeres trans enfrentan la violencia hacia afuera en el espacio público, las personas transmasculinas y hombres trans lo vivimos hacia dentro en lo privado al intentar cumplir con todo esto de la masculinidad, el ya cállate no llores se “machín”, y reafirmar que ahora eres hombre. Privilegio que se rompe, al comunicar que somos trans.

“Las expectativas respecto al género en donde me estoy moviendo que no me agradan, siento apretada la categoría hombre”.

Es entonces cuando llega el termino transmasculinidad, y mejor en plural transmasculinidades y sus muchas formas de vivirla, “es el espacio donde puedes decidir que esta chido y que no, para hacerte más consciente de cuál es tu papel como ente masculino dentro de una sociedad, te hace cuestionar dinámicas como, por ejemplo: la caballerosidad y rechazar esa que surge como atención a personas vulnerables, en cambio, fomentar la que aplicamos desde el cuidado afectivo.

A diferencia de un hombre trans la persona transmasculina no se percibe completamente dentro de la categoría hombre por no quererse adscribir dentro de las dinámicas y expectativas que muchas veces pueden rayar en el machismo y la misoginia.

Llevar una masculinidad consiente, reflexiva es lo chido de la transición, el tener siempre presente que tú puedes formarte, tú puedes hacerte a ti mismo, eso esta super “yo me parí a mí mismo”.

Recuerda que siempre hay un lugar donde acudir por informes, orientación o ayuda:

Red de familias trans

[email protected]

https://www.facebook.com/ReddeFamiliasTrans/

TW @familias_red 

Jauría Trans

@LaJauriaTrans

Jauría Trans es un espacio seguro para las identidades trans y No binaries

GLOSARIO:

Transmasculina es la persona que se le asigna un género femenino a través de la observación de sus características sexuales al momento de nacer, una vulva, vagina, útero, etcétera; tiene una socialización como mujer, pero no se siente identificada con ello, por lo que realiza un tránsito de la feminidad asignado hacia la masculinidad con lo que se identifica en ella.

Nathan Ambriz, Activista y líder disidente trans el vídeo producido, dirigido por Tefy Ortiz para la edición digital de la marcha 42

Hombre trans es una persona que se le asigna un género a partir de sus características sexuales al momento de nacer y que tiene una socialización como mujer, pero no se identifica con ello por lo que realiza el tránsito de la feminidad lo asignado hacia la masculinidad.

Aletze en el vídeo producido, dirigido por Tefy Ortiz para la edición digital de la marcha 42

Sexo asignado al nacer es la construcción sociocultural mediante la cual se les asigna a las personas un sexo al nacer (hombre o mujer), con base en la percepción que otras personas tienen sobre sus genitales.

Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales pág. 31

Acércate a los servicios de AHF América Latina y el Caribe en tu país o lo más cercano posible, responderemos tus dudas VIH y otras ITS, ya sea por WhatsApp, teléfono o mensaje directo en redes sociales.

Hombres trans, trans masculinidades y personas no binarias

  • Con:

    Mario Bustamante, Ricardo del Real, Galo Santos y Nathan Ambriz

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *