TTT existimos y persistimos

Dentro de las siglas de nuestra comunidad, la triple “T” existe para abrigar a las personas transgénero, transexuales y travestis, sucede que estamos acostumbrades a usar la abreviatura “trans” para todes, pero existen diferencias.

Sin que se agote el tema jamás, la identidad de género es la forma en que las personas se perciben o se experimentan; puede ser diferente al sexo biológico asignado al nacer. Existen una enorme variedad de identidades, como el femenino, masculino, el fluido, no binario, el neutro, el no conforme, queer, el género sin género y muchas otras.

Ahora, vivir como transgénero, transexual o trasvesti no es lo mismo…

Los transexuales son aquellas personas que sienten una fuerte necesidad de existir como el sexo opuesto asignado social y culturalmente, pueden optar por intervenciones médicas como terapias hormonales e intervenciones quirúrgicas.

Una persona transgénero elige usar vestimenta, nombres y pronombres asociados con el género al que se identifican. Tomar hormonas u otros medicamentos y ajustar su apariencia física a su realidad psíquica, espiritual y social, indica el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En ocasiones deciden usar un nombre de género neutro, un nombre elegido, un nombre de pasado o un nombre transgénero.

Además, se mueven en una gran variedad de orientaciones sexuales pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales, queer, gays, pansexuales y más.

Mientras que las personas travestis son quienes gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente le fue asignado según su sexo de nacimiento.

Cierto es que los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ han progresado en los últimos años, aunque hay mucho por hacer, en especial para estas siglas en cuanto a la defensa por sus derechos como el de cambiar su nombre legalmente, recibir tratamiento médico integral y sensible, acceder a servicios de salud y educación, así como a recibir protección legal contra la discriminación.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) apunta que “la identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma”, entonces los TTT es son una manifestación de la diversidad humana.

Pese a todo lo cubierto por el paraguas trans, las personas que conforman la comunidad aún sufren discriminación y violaciones a sus derechos humanos, tanto en México como en el resto del mundo. Por lo que debemos hablar de una ‘T’ que no queremos dentro de la comunidad y es la transfobia.

Descrita como el rechazo y la discriminación puede derivar en la violencia extrema en contra de las personas, como los crímenes de odio en contra de hombres y mujeres trans. Este delito no está tipificado, pero el Conapred utiliza el término ‘transcidio’ para hablar de estos casos. En el caso de las mujeres trans, tanto Conapred como otras organizaciones usan el término trans-feminicidio, el cual hace énfasis en la doble condición de ser mujeres y ser personas trans.

Todas y cada una de las personas TTT tienen experiencias únicas que les afectan por ello es fundamental cuidar su salud mental y bienestar general, si tienes dudas aquí estamos y con el apoyo de los expertos de  AHF América Latina y el Caribe lograremos orientarte en tus dudas sobre salud física y emocional.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *