Además de conmemorar el Día Internacional de la Visibilidad Trans, el especial que transmitimos por IG sobre algunos contextos en Latinoamérica nos volvió a deconstruir con la sencilla acción de mirarnos a través de otres.
Más que un programa especial dentro de Punto Sero, la transmisión más reciente resultó en un llamado a cuidarnos y contagiar la esperanza de que el futuro es trans y no binarie y de todos, porque todes podemos tener vidas maravillosas si nos lo proponemos, fue un grito para que sepan que nuestras vidas trans son posibles y que nuestros cuerpos e identidades son legítimas.
“Hoy nos sabemos posibles en este mundo que nos intenta silenciar y alejarnos de las posiciones de poder, sabemos lo que podemos hacer como personas trans para alejarnos de lo que nos hace sentir inadecuados, o que no somos dignas de amor, de trabajos, nos visibilizarnos y nos reflejarnos en los otros”.
Escuchar que existen experiencias felices dentro de las transformaciones, por ejemplo, la de Tristán López, hombre trans-Activista Guatemalteco quien aún reconociendo que es privilegiado desde el lugar donde nació hasta el cuerpo en el que habita por ser suficientemente “bastante cisgénero”, contribuye en dejar experiencias en otros menos favorecidos.
Sucede que en Guatemala como en muchos lugares de Latinoamérica no hay una ley en salud o anti-género que reconozca los derechos de la comunidad trans, por eso desde su Colectivo de hombres trans Trans-formación Tristán teje una red de apoyo para trabajar en las formas de sobrepasar cada uno de los retos.
La comunicadora mexicana y defensora de los derechos humanos Láurel Miranda reconoció que en la región se necesitan leyes congruentes, que toquen las regiones más precarizadas, donde en ocasiones pocos que tienen la capacidad para viajar por un tratamiento o cambo de documentos. No es lo mismo ser una mujer trans en la Ciudad de México a ser una que vive en barrios precarizados, que es negra, que vive con VIH o que es trabajadora sexual de calle.
Y debido a estas diferencias en México el acceso a salud, a la educación, al trabajo mucho menos un protocolo de atención especial para personas LGBT y aunque hay propuestas legislativas en marcha, están congeladas desde hace meses.
Para Lucas Núñez el artista, activista y diseñadore no binarie, quien trabaja como encargade de Marketing de AHF Chile “a veces parece que tú existencia complica la vida de quienes te rodean, cuando solo es necesaria la comprensión de que somos libres de elegir nuestra vida, como nos haga sentido, si queremos hormonarnos o no, vestir de tal o cual forma, hablar así o de otra forma, sin cumplir los pasos “tóxicos” que se exige el manual no escrito de la policía de género”.
Si el mundo ya es bastante hostil para que complicarlo
En el grupo de participantes del especial del Día Internacional de la Visibilidad Trans, quedó claro que si hablamos de una diversidad estamos dispuestos a escuchar las mil voces de la diversidad a partir de las diferencias todas importantes para establecer vínculos.
Y dentro de los llamados a la acción Lucas subrayó la importancia de “no ser nuestros propios jueces, en cambio, tener una comunidad expansiva porque el género nos atraviesa, nos hiere en ocasiones sobre todo cuando se impone con violencia cuando no nos identificamos con ese género que nos dicen que es lo que “debemos ser” y luego dentro de la comunidad hay otras violencias.
Prefiero expandir el género y hacer que sea habitable para todes, que la transición sea una posibilidad para lograr usar nuestro poder y hacer que los espacios sean de bienvenida para todas las identidades.
A lo que Láurel coincidió y agregó que hay que hacer habitable el género, y desterrar los estereotipos de jerarquización que establece que tienes que se fuerte si eres hombre y ser sumisa si eres mujer, estamos en condición de igualdad yo vivo y habito mi cuerpo como quiero y la plasticidad de genero el cómo decides habitarlo.
En resumen, no jay más que conseguir historias felices entre las comunicadoras, docentes, cantantes, actrices, médicas, políticas, activistas y más cada una representante de la visibilidad trans que favorece a que nos reconozcan como personas y no solo como nombres en las notas rojas.
“Hoy no basta ocupar espacios trans o ser parte de un grupo poblacional vulnerado somos responsables de ser ejemplo para las nuevas generaciones.”
Esta invitación a las personas cisgénero a que la vida puede ser maravillosa a entendernos desde la alegría que estamos acostumbrados a denunciar las injusticias, y si, podemos ser estas voces incomodas, pero también podemos ser estas personas que traen noticias de esperanza, eso podemos ser las comunidades trans.
Punto Sero, AHF México y AHF América Latina y el Caribe se suman al llamado de la comunidad trans para encontrar historias felices que sean ejemplo y nos muevan a la acción.
