Vamos por nuestra salud mental

La salud mental en nuestra comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, asexuales e intersexuales es un problema real y es que la sociedad heteronormada trata a todos por igual, al momento de nacer parece que los únicos colores son azul o rosa solo por la genitalidad asignada y esto aporta una gran presión.

Luego, si no “en-cajas” el estrés aumenta por el paso en la escuela, el aporte de la religión, el gobierno e incluso los medios de comunicación o el cine donde pocas veces vemos historias LGBTTTIQ+ bien contadas.

Es un sentimiento de no pertenencia se refuerza por el estigma y la discriminación de la supuesta rectitud de todos es también conocida como “heteronormatividad”, por este problema inagotable tenemos que hablar más sobre la diversidad sexual sin estigma, en espacios seguros, por ello nacen la “Charlas Punto Sero”.

Los resultados del informe RaRE encargado por Pace, una institución benéfica británica para la salud mental para la comunidad descubrió que un 34% de los jóvenes LGBTTTIQ+ encuestados menores a 26 años habían intentado suicidarse por lo menos una vez en la vida.

El 48% de los transexuales jóvenes han intentado suicidarse. En comparación con el 18% de jóvenes heterosexuales y el 26% de jóvenes cisgénero. Las principales causas fueron identificadas como intimidación homofóbica o transfóbica y problemas por ser lesbiana, gay, bisexual o transexual en el entorno familiar y en la escuela. 57,1% de lesbianas, gays y bisexuales, y un 85,2% de jóvenes transexuales han intentado autolesionarse al menos una vez.

El RaRE indica que lesbianas y bisexuales utilizan el alcohol para sobrellevar sentimientos incómodos o indeseables relacionados con las preocupaciones por sentirse atraídas por personas del mismo sexo. Este razonamiento puede explicar en parte el aumento reciente del uso de drogas para aumentar el placer durante el acto sexual entre los hombres gays.

La carencia de servicios especiales en la salud mental que cumplan con las necesidades de la comunidad es evidente, por ello convocamos a crear mejores programas diseñados para personas que desde su nacimiento se perciben diversos para quienes constantemente hemos enfrentado el rechazo y la poca conexión por lo que somos.

Si el rechazo proviene de un temor a la diferencia, entonces la comprensión es nuestro primer paso para erradicarlo si tienes alguna inquietud comunícate con AHF América Latina y el Caribe  tenemos herramientas y aliados que saben escuchar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *