Una historia neuroqueer sobre amor, identidad y salud mental
¿Qué pasa cuando el amor atraviesa TDAH, ansiedad, autismo o depresión clínica? ¿Y si además se vive desde una identidad no binaria o trans? El episodio 12 del pódcast Es Personal abre la puerta a una conversación íntima, valiente y necesaria sobre vínculos que no caben en las etiquetas normativas, pero que existen, se construyen y florecen con cuidados reales.
Desde la primera escena, la historia nos habla con ternura y memoria: una fiesta, un flechazo, un problema técnico con Adobe Premiere y la chispa que prende algo más profundo. Dos personas que se reconocen, se acompañan y eligen nombrarse desde el amor, con todo lo que eso implica cuando se vive con diagnósticos clínicos, identidad de género no normativa y un entorno que muchas veces no da tregua.
Salud mental y amor propio: la base de todo
Uno de los momentos más potentes del episodio es la conversación sobre vivir con depresión clínica y cómo eso afecta el día a día de la pareja. Lejos del estigma o el silencio, aquí se habla claro: “Es algo que no voy a dejar nunca”, dice une de les invitades, y su pareja responde con presencia y ternura. El amor, en este caso, no es salvación ni cura: es acompañamiento, paciencia, espacio y cuidado.
Y es que cuando se vive con neurodivergencia, todo se intensifica: la forma de amar, de comunicarse, de pedir ayuda o establecer límites. Pero también se enriquece, porque el entendimiento mutuo, la empatía y la conciencia emocional abren caminos nuevos para construir relaciones auténticas.
VIH: hablarlo con verdad, vivirlo sin miedo
Otro punto que abordamos fue el momento en que se revela el estado serológico de une de les integrantes: “Soy VIH positivo indetectable”. Lo que podría ser una conversación incómoda o dolorosa, aquí se transforma en un ejemplo de cómo se puede hablar con honestidad, sin drama y con información. La respuesta lo dice todo: “Me preocupa más que seas alérgico al látex”.
Esta escena no solo rompe estigmas sobre el VIH, sino que también evidencia la importancia de conocer conceptos como la indetectabilidad y el compromiso mutuo. Gracias al acompañamiento de AHF Latinoamérica y el Caribe, este tipo de temas pueden abordarse con naturalidad, responsabilidad y acceso a servicios de salud gratuitos.
Te puede interesar leer: Es posible el amor sin fronteras | E11
Cuartos separados, amor compartido
“¿Cada quien en su cuarto?” Sí. Y lejos de ser señal de crisis, es una decisión consciente: descanso, espacio personal, respeto por los propios ritmos. Lo que en una pareja heterosexual sería motivo de alarma, aquí es una celebración de cómo el amor también se adapta a las necesidades individuales.
Este vínculo neuroqueer se vive en código propio, con acuerdos claros, con límites no negociables y con una idea muy poderosa: todo lo que se construye desde el amor propio es más sano.
Las etiquetas no alcanzan
Este episodio también es una invitación a dejar de compararse con las relaciones de otrxs. “No hay que medir lo propio con la regla de los demás”, dicen. Y tienen razón. Cada vínculo es un universo único, sobre todo cuando entra en juego la neurodivergencia, la salud mental y la identidad de género.
Hay momentos incómodos, sí. También hay crisis, dudas, pausas y decisiones difíciles. Pero todo eso se habita con comunicación, apertura, límites y acuerdos. Porque el amor queer, cuando es consciente, no busca encajar: se inventa su propio molde
Este espacio íntimo, amoroso y radical existe gracias a AHF Latinoamérica y el Caribe, que cree firmemente en acercar las voces de la comunidad LGBTIQA+ al mundo. Además, ofrece servicios gratuitos de diagnóstico y tratamiento de ITS en toda la región. Visita: ahflatamycaribe.org
Escucha este episodio y todos los anteriores de Es Personal cada viernes en punto de las 8PM (hora de México) en:
- 🎧 Spotify
- 🎙️ RSS.com
- 📺 Y míralo completo en You Tube
- 🖥️ Lee el artículo completo