"Es Personal" Podcast por Punto Sero

Paty Retana

Lactancia sin etiquetas: el amor alimenta

 Lactar también es un derecho LGBTIQA+

Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna pone el foco en la importancia de alimentar con amor, pero pocas veces incluye a quienes lo hacen desde cuerpos e identidades no normativas. ¿Quiénes amamantan? ¿Solo las mujeres cisgénero? ¿Y si el cuerpo que alimenta es de un hombre trans, una persona no binaria o una madre lesbiana en pareja?

En Punto Sero creemos que hablar de lactancia también es hablar de diversidad, salud sexual, derechos y placer. Por eso esta semana, sumamos nuestras voces a las de quienes lactan desde otras experiencias corporales, médicas y afectivas.

Padres trans que amamantan: la historia de Miguel

Miguel, hombre trans chileno, dio pecho a su hije por 18 meses. Lo hizo con acompañamiento médico, adaptando su tratamiento hormonal y usando técnicas de relactación. Su testimonio, compartido en redes sociales y foros de salud, ha sido clave para abrir la conversación sobre lactancia transmasculina.

Lejos del mito de que “los hombres no pueden lactar”, casos como el suyo son una prueba de que la capacidad de alimentar no depende del género, sino del acompañamiento, la voluntad y el acceso a información basada en evidencia.

Lactancia compartida entre madres lesbianas

Un estudio reciente del CONICET en Argentina reveló que el 68% de las parejas lésbicas que optan por la maternidad practican lactancia compartida, lo que implica que ambas madres —con lactancia inducida o por estimulación previa— alimentan al bebé.

Más allá de lo biológico, la lactancia aquí es una forma de vínculo, corresponsabilidad y afecto, que enriquece la crianza y visibiliza nuevas formas de maternar.

La leche no tiene género: experiencias no binarias

¿Qué palabras usamos cuando una persona no binaria amamanta? ¿Cómo adaptar el lenguaje de salud para que sea inclusivo?

Cada vez más familias reclaman el derecho a un acompañamiento médico no binario, donde el respeto a las identidades no se pierda entre los manuales. Los bancos de leche y servicios de consejería deben capacitarse con enfoque de género y diversidad corporal.

Por ello compartimos testimonios de personas gestantes no binarias que lactan, y también exigimos lo que debería ser obvio: que el sistema de salud reconozca que no hay una sola forma válida de criar ni un solo cuerpo legítimo para alimentar.

❤️ VIH, ITS y lactancia: lo que debes saber

Uno de los tabúes más grandes es el que relaciona lactancia y VIH. Aunque aún hay debates médicos, lo cierto es que con acompañamiento adecuado, tratamiento antirretroviral y seguimiento clínico, muchas personas que viven con VIH pueden tomar decisiones informadas sobre lactancia.

AHF Latinoamérica y el Caribe, con su red de atención gratuita para ITS, ofrece información y acompañamiento para personas seropositivas que deseen lactar o saber más sobre sus opciones.

Hoy, en algunas ciudades de México, ya existen iniciativas que distribuyen kits de lactancia adaptados a cuerpos trans y no binarios, así como talleres con enfoque en salud queer, acompañamiento emocional, lactancia inducida y asesoramiento legal.

Visibilizar no basta: se necesita infraestructura y voluntad política para garantizar el derecho a una lactancia digna, informada e inclusiva.

Te puede interesar leer: Infancia trans es existir, resistir y florecer 

💬 En resumen…

Hablar de lactancia también es hablar de placer, deseo, salud sexual, derechos y acompañamiento libre de juicios. Es hora de incluir en la conversación a quienes han sido históricamente invisibilizadxs.

✍️ Un artículo de Punto Sero con el respaldo de AHF Latinoamérica y el Caribe

AHF ofrece servicios gratuitos de diagnóstico y tratamiento para infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH. Visita ahflatamycaribe.org .