Cuando el acceso a la salud es inalcanzable: América Latina exige Lenacapavir para todes
El futuro de la prevención del VIH ya existe, pero sigue fuera del alcance de quienes más lo necesitan. Se llama Lenacapavir, un medicamento inyectable de acción prolongada que con una sola dosis protege por seis meses. Representa una revolución en la prevención del VIH, especialmente en contextos donde el acceso constante a la profilaxis diaria no es posible. Pero también encarna una injusticia: su costo de más de 40 mil dólares por persona al año lo hace inaccesible en América Latina.
La contradicción es brutal. Países como México, Brasil, Colombia y Perú participaron en los ensayos clínicos, pero han sido excluidos de la licencia voluntaria que permitiría producir versiones genéricas más asequibles. Gilead, la farmacéutica responsable, mantiene un monopolio con cláusulas restrictivas que ponen en jaque la salud pública. Esto, a pesar de que organizaciones como Medicamentos para el Pueblo, AIDS Healthcare Foundation (AHF), Public Citizen,ribe, junto con redes regionales y activistas, han insistido en que el acceso equitativo a Lenacapavir es urgente y no puede esperar.
Lenacapavir, un tratamiento innovador con barreras de siempre
Lenacapavir no es solo un avance médico, es una oportunidad de equidad. Su eficacia para prevenir el VIH con una sola aplicación semestral cambia el paradigma del cuidado. Pero la región enfrenta una barrera brutal: el precio. Se estima que su producción cuesta menos de 100 dólares, pero la falta de voluntad política y las prácticas comerciales restrictivas elevan su valor a cifras inaccesibles.
Desde el Día Mundial del Sida en 2024, la movilización ha sido clara. Más de 100 organizaciones alzaron la voz con el lema “Gilead en deuda con América Latina”. Le siguió la campaña “América Latina exige acceso equitativo a Lenacapavir”, respaldada por activistas y líderes de la región.
Te puede interesar: La sociedad civil latinoamericana exige acceso equitativo a tratamiento preventivo contra el VIH
Alternativas posibles: lo legal, lo justo, lo urgente
Frente al silencio de las farmacéuticas, la sociedad civil propone caminos concretos. Entre ellos:
- Licencias obligatorias para romper los monopolios que atentan contra la salud pública.
- Producción regional de medicamentos con aval de organismos como la OMS.
- Rechazo a patentes secundarias sin valor terapéutico real, como ya ocurrió en Argentina gracias a la Fundación GEP.
- Uso de las flexibilidades legales previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC.
- Participación activa de la sociedad civil en decisiones sanitarias de impacto regional.

No es momento de discursos, es momento de actuar
América Latina no puede esperar hasta 2028 para acceder a genéricos. El tiempo corre, las infecciones no se detienen y la brecha entre quienes pueden prevenir y quienes no, se amplía cada día.
AIDS Healthcare Foundation (AHF), junto con organizaciones firmantes, reiteran: el acceso a Lenacapavir es un derecho, no un privilegio. La salud no puede depender de decisiones comerciales tomadas fuera del continente. Instan a los gobiernos a actuar, legislar y proteger el derecho a la salud como un bien común global.
El acceso equitativo a Lenacapavir es más que una exigencia: es una deuda con la vida.
🩺 Este espacio es posible gracias a AHF Latinoamérica y el Caribe, que ofrece servicios gratuitos de diagnóstico y tratamiento para Infecciones de Transmisión Sexual.
👉 Visita ahflatamycaribe.org
Desde la organización nos invitan a participar en 📅 💊 El LENACAPAVIR es lo más cercano a una vacuna para el VIH. Conectate al #WEBINAR GRATUITO 🗓️ 22 y 29 de mayo 9:00 am CDMX / 10:00 am Bogotá / 12:00 pm Brasilia📍 Evento online 🎟️ Inscripción gratuita aquí: 👉 https://ahflatamycaribe.org/mascaroqueeloro/ 🌎 Expertos en salud pública y líderes sociales debatiremos sobre el acceso justo a antirretrovirales innovadores como Lenacapavir en nuestra región.
