"Es Personal" Podcast por Punto Sero

Paty Retana

Marcha LGBT: Clamor contra los crímenes de odio

Una vez más, la Marcha LGBT llenó las calles de la Ciudad de México de color y resistencia. Este 29 de junio, miles se unieron para visibilizar y dar poder a quienes desafían la heteronormatividad. El lema de este año, “Ante el Estado opresor y la sociedad indiferente: ¡Exigimos vivir dignamente!”, resonó en cada rincón.

En el escenario principal, ubicado en el Ángel de la Independencia, destacadas figuras como Rubí Toledo, Ophelia Pastrana, Georgina González, Christian Chávez, Alix Trimmer, Genaro Lozano, Andru Pérez, Aleh Ordóñez, Natalia Lane, Elian Yañez, Aurelien Guilabert, Paulina Carrasco, Renee Goust, Ale Alcántara y Mario Bustamante, leyeron el posicionamiento en defensa. 

Sus voces, cargadas de historia y reivindicación, recordaron los logros alcanzados gracias a la lucha de pioneros como Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis, así como de colectivos como el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria.

Avances y Desafíos Persistentes

Se reconocieron avances importantes en el reconocimiento del derecho a la identidad de género y la prohibición de las “terapias de conversión”. La posibilidad de registrarse como persona no binaria en documentos oficiales y el acceso a la seguridad social para parejas del mismo género son ejemplos de estas conquistas. Sin embargo, la sombra de los discursos de odio y los crímenes violentos persiste. 

El aumento de agresiones contra personas de la diversidad sexual y de género es alarmante. En 2024, los feminicidios de mujeres trans en México ya superan los 30 casos, con nueve de estos crímenes ocurriendo en la CDMX.

La Voz de las Víctimas y la Exigencia de Justicia

Las historias de Ociel Baena, Dorian Herrera, Samantha Fonseca, Míriam Ríos y Gaby Ortiz, entre otros, fueron recordadas como heridas abiertas. Sus muertes, marcadas por la impunidad, llaman a la acción urgente contra la violencia de género. Estas vidas, arrebatadas por no cumplir con los estándares de una sociedad violenta y humillante, son un recordatorio constante de que nuestra lucha es por la vida misma. La marcha dedicó un tramo de silencio entre la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Antimonumento de los 43, uniendo fuerzas con otras causas de justicia social. 

Al llegar al Antimonumento, el silencio se rompió con gritos, aplausos, música y el sonido de los abanicos, demostrando que nuestras voces no serán silenciadas.

También podría interesarte “Un llamado a la diversidad y a la igualdad”

Un Llamado al Estado y la Sociedad

El artículo subrayó la inacción del Estado y la importancia de una estrategia nacional contra la discriminación y violencia. Se exigieron políticas públicas claras y la tipificación del delito de transfeminicidio. 

El poder legislativo tiene una deuda histórica con las mujeres trans. Porque las mujeres trans no vamos a desaparecer. Nuestra arma infalible es la memoria, la memoria que sembramos florece en otras hermanas, así que siempre floreceremos a pesar del odio. La marcha también solidarizó con la situación en Palestina, exigiendo al gobierno mexicano acciones concretas.

Un Llamado al Estado y la Sociedad

El compromiso de la comunidad LGBT+ es claro: no habrá retrocesos en la lucha por un México inclusivo, donde la diversidad sea respetada y protegida. La marcha de este año fue una celebración del orgullo, pero también un fuerte llamado a la acción y a la justicia.

Cada paso en la Marcha del Orgullo LGBT+ es un paso hacia un futuro sin miedo y con dignidad. La lucha continúa, y nuestras voces no serán silenciadas. ¡Exigimos vivir dignamente!

Durante la 46ª Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ aliades como Impulse, AHF México, Flux México, AHF Latam y el Caribe, entre otros, se sumaron a la lucha contra los discursos y crímenes de odio por orientación sexual, expresión o identidad de género.

Nuestro Pride se traduce en el estar orgulloso de quién eres en realidad. La idea que transmite este concepto es la dignidad de cada ser humano y como esta no debe verse afectada por su orientación sexual. Cada paso en la marcha es un paso hacia un futuro sin miedo y con dignidad. La lucha continúa, y nuestras voces no serán silenciadas. 

¡Exigimos vivir dignamente!