El amor propio es un concepto que escuchamos con frecuencia, pero que, en la práctica, es complejo de lo que nos gustaría. Nos dicen que debemos amarnos tal como somos, que la clave de la felicidad está en aceptarnos, pero ¿qué pasa cuando mirarnos al espejo no nos produce orgullo, sino cuestionamientos? ¿Por qué se nos complica tanto abrazar quienes somos con autenticidad y sin miedo?
Este segundo episodio de Es Personal nos sumerge en una reflexión profunda sobre el amor propio, especialmente dentro de la comunidad LGBTIQA+. Exploramos en una charla mágica junto a Uriel Osorio y Mario Bustamante, donde sobre todo, queremos subrayar algunos puntos del cómo podemos desarrollar una relación más amorosa y compasiva con nosotres mismes.
Las raíces de la falta de amor propio. ¿De dónde viene esta carencia?
Uriel nos dejó vivencias personales, sobre el amor propio, el que se construye (o se debilita) a lo largo de nuestras vidas. Y es que para muchas personas LGBTIQA+, el proceso de aprender a amarse viene acompañado de desafíos adicionales.
Desde la infancia, el mundo nos envía señales de que hay una forma “correcta” de ser y existir. Nos imponen modelos de género, de amor, de éxito. Y cuando no encajamos en esas normas, aprendemos a cuestionarnos, a minimizarnos o incluso a rechazarnos. Para algunes, este proceso inicia en el hogar, cuando se encuentran con rechazo o incomprensión en sus familias. Para otres, se refuerza en la escuela, en los medios de comunicación, en la cultura en la que crecen.
Nos preguntamos si está bien sentir lo que sentimos, desear lo que deseamos, amar a quienes amamos. En ese ir y venir de dudas, el amor propio se vuelve un reto, porque muchas veces hemos sido enseñades a vernos a través de los ojos de quienes no nos aceptan.
Esto te va a gustar: Amor según Juan: un viaje personal | E1
Los obstáculos: la autoexigencia y la comparación
Uno de los mayores enemigos del amor propio es la constante comparación con los estándares impuestos. En un mundo que nos dice que debemos ser más atractives, más exitoses, más delgades, más “algo”, terminamos atrapades en la sensación de que nunca somos suficiente.Y si le sumamos otras diferencias que no están en tus manos cambiar, como por ejemplo una ceguera que llegó a sus 20 años, como consecuencia del glaucoma en Uriel
Las redes sociales potencian esto: vemos vidas perfectas, cuerpos esculpidos, relaciones de ensueño y nos preguntamos “¿qué estoy haciendo mal?”. Pero lo que no vemos es la edición detrás de cada imagen, los filtros detrás de cada historia, el esfuerzo invisible detrás de cada sonrisa pública.
En este episodio hablamos de cómo la autoexigencia desmedida puede hacer que nos veamos con dureza, minimizando nuestros logros y olvidando que estamos en un camino único e irrepetible.
______________
“Cuando tienes un trastorno dismórfico corporal, te enfocas intensamente en tu apariencia e imagen corporal, y revisas repetidamente el espejo, te aseas o buscas tranquilidad, algunas veces durante muchas horas al día”
_________
El poder de la comunidad y la representación
Aprender a amarnos no es un viaje que tengamos que hacer en solitario. La comunidad es un refugio y un espejo donde podemos vernos con más claridad. Encontrarnos con personas que han pasado por procesos similares nos recuerda que no estamos soles y que nuestras experiencias son valiosas.
Aquí entra el papel crucial de la representación. Cuando vemos a otres viviendo sus vidas con autenticidad, cuando encontramos referentes que nos inspiran, comenzamos a creer que también es posible para nosotres. La visibilidad importa, porque nos da permiso de existir sin disculpas.
¿Cómo construir un amor propio real y sostenible?
El amor propio no es un destino al que llegamos un día y ya está. Es un proceso continuo, lleno de subidas y bajadas. Pero hay pasos concretos que podemos tomar para fortalecerlo:
- Cuestionar las narrativas que nos enseñaron. Preguntarnos si las creencias que tenemos sobre nosotres mismes realmente nos pertenecen o si fueron impuestas por una sociedad que no siempre nos ha tratado con justicia.
- Practicar la autocompasión. Hablar con nosotres como hablaríamos con une amigue. No nos juzgaríamos con dureza, ¿por qué hacerlo con nuestra propia historia?
- Rodearnos de personas que nos validen. Alejarnos de entornos tóxicos y buscar espacios donde podamos expresarnos sin miedo.
- Celebrar nuestras pequeñas victorias. Reconocer lo lejos que hemos llegado, incluso si el camino aún parece largo.
- Aceptar que no siempre nos vamos a amar al 100%. Y eso está bien. Algunos días serán más fáciles que otros, pero la clave está en no abandonar el proceso.
Este episodio nos deja con una idea clara: amarnos es un acto de resistencia y de valentía. En un mundo que muchas veces nos ha dicho que no merecemos ocupar espacio, cada gesto de amor propio es una revolución.
🌈 ¿Y tú? ¿Qué estrategias has encontrado para fortalecer tu amor propio? Déjanos tus comentarios y sigamos construyendo espacios donde todes podamos ser quienes realmente somos.
En un mundo donde la diversidad aún enfrenta barreras, espacios como Es Personal se han convertido en un refugio para compartir experiencias, generar reflexión y construir comunidad. El pódcast, impulsado por Punto Sero y con el respaldo de AHF Latinoamérica y el Caribe, regresa con una segunda temporada titulada “El amor es personal”. Esta nueva entrega promete profundizar en las diferentes aristas del amor dentro de la comunidad LGBTIQA+ y su impacto en la identidad, las relaciones y el bienestar emocional.
AHF–Aids Healthcare Foundation impulsa este espacio porque cree en la importancia de acercar las voces de la comunidad al mundo, visibilizando sus historias y luchas.