Salir del clóset con VIH: la valentía de vivir sin máscaras
En el episodio 7 del podcast Es Personal, Gerald Fuchs, un hombre de 45 años que vive con VIH desde hace una década, nos lleva a un viaje profundamente personal y lleno de valentía. En un emotivo diálogo con Alex, nuestro invitade habla de los múltiples desafíos que ha enfrentado, desde el momento de su diagnóstico hasta su decisión de usar su voz para romper estigmas y luchar por la inclusión.
Hace diez años, Gerald recibió un diagnóstico que jamás imaginó. En 2014, tras una consulta médica, descubrió que vivía con VIH. Este momento marcó el inicio de un proceso lleno de retos, especialmente porque, como él mismo reconoce, tenía ideas preconcebidas que lo hacían pensar que “a él no le iba a pasar”. “Vivía con ignorancia absoluta”, relata, y agrega que el estigma social agravó el impacto emocional del diagnóstico.
Reconoce que ha tenido privilegios que no todas las personas que viven con VIH comparten. “No me voy a morir de hambre. Tengo un techo y una familia que me respalda. Pero eso no significa que el miedo al rechazo sea menor”, reflexiona.
Durante seis años, decidió no someterse al tratamiento médico por temor a las implicaciones sociales de su condición. Aunque su estatus como controlador élite (personas cuyo sistema inmunológico logra mantener el virus en niveles indetectables sin medicación) le permitió evitar complicaciones durante un tiempo, Gerald sabía que estaba jugando con su salud.
Finalmente, hace tres años decidió iniciar el tratamiento antirretroviral. Aunque sus parejas conocían su diagnóstico y vivieron relaciones serodiscordantes (en las que uno de los integrantes vive con VIH y el otro no), el estigma seguía siendo una carga pesada, especialmente en espacios como aplicaciones de citas o en nuevos entornos laborales.
Un doble clóset: ser visible y ser vulnerable
La historia de Gerald no solo aborda la serofobia que enfrentó en el mundo corporativo, sino también cómo decidió abrazar su verdad. Durante años, ocultó su condición por temor al rechazo, tanto profesional como personal. “El VIH se convirtió en una barrera para mí mismo, en un secreto que no quería revelar por miedo a perder todo lo que había construido”, confiesa.
Sin embargo, un cambio crucial ocurrió cuando decidió compartir su estado serológico en LinkedIn, una de las plataformas donde lidera activismo para educar a empresas sobre diversidad e inclusión. Este acto de valentía le permitió conectar con personas que, al igual que él, enfrentaban las mismas luchas en silencio.
Te puede interesar: Bisexual y en familia | Es Personal E6
El estigma en el mundo laboral
A pesar de sus esfuerzos por normalizar el VIH y promover espacios laborales inclusivos, vivió una experiencia de discriminación que marcó un antes y un después. En una reunión con una importante consultora de headhunting, se le sugirió que bajara el tono de su activismo porque podía “espantar a los clientes”. Además, recibió comentarios serofóbicos que evidenciaron la falta de comprensión sobre el VIH en entornos corporativos.
“No me arrepiento de haber dado voz a quienes no saben cómo lidiar con un diagnóstico. Es importante hablar del tema para educar y construir un mundo más justo”, afirma Gerald, quien también subraya que vivir con VIH no lo define, pero sí lo impulsa a crear espacios seguros para todas las personas.
Un llamado a la empatía
Este episodio de Es Personal no solo relata la historia de Gerald, sino que también es un llamado urgente a derribar los prejuicios que aún persisten. Alex y Gerald coinciden en que hablar abiertamente sobre nuestras identidades y etiquetas no es una debilidad, sino un acto de resistencia y orgullo.
Desde Punto Sero, este episodio invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía, la inclusión y la justicia social. Porque solo al visibilizar las historias de quienes enfrentan el estigma podremos construir una sociedad más justa y libre para todes.
“Si una persona ve lo que hago y se siente acompañada, mi misión está cumplida”, concluye. Su historia es un recordatorio poderoso de que, aunque el camino hacia la inclusión aún es largo, cada paso cuenta para derribar los muros del estigma y construir un mundo más empático y libre de discriminación.
Este podcast gracias al apoyo de AHF Latinoamérica y el Caribe está disponible en Spotify, Amazon Music, Samsung Podcasts, Podcast Index, Listen Notes y RSS.com. ¡Acompáñanos y únete a la conversación.