Y si el amor también duele. Eso es una relación tóxica
Hay amores que nos construyen y otros que nos derrumban. En este episodio de Es Personal, el psiquiatra Rodrigo Orcajo, invitado y amigo íntimo del conductor, abre el corazón para hablar sobre una relación tóxica que lo arrastró por años. Y lo hace sin filtros: desde el enganche emocional y sexual, hasta la manipulación, el control, los golpes y el acoso en redes sociales.
Porque sí, incluso los más preparados. médicos, psiquiatras, activistas pueden caer en dinámicas violentas. Y no es debilidad. Es humano.
Rodrigo lo vivió todo: celos irracionales, control de horarios, invasión a su intimidad, agresiones físicas y un largo acoso digital que incluyó la difusión de datos personales, imitaciones de cuentas y calumnias públicas que afectaron su carrera profesional. Todo esto dentro de una relación que, como él dice, “nunca empezó oficialmente, pero un día ya estaba ahí”.
¿Por qué nos quedamos donde nos hacen daño?
El episodio explora las causas profundas por las que las personas, especialmente dentro de la comunidad LGBTIQAP+, pueden permanecer en relaciones destructivas. El inicio tardío de las vivencias afectivas en contextos donde la diversidad sexual es reprimida, muchas veces lleva a que vivamos en los 30 lo que otros vivieron en los 15: idealizamos, cedemos, nos aferramos… y no sabemos cómo poner límites.
“Me cagan los pleitos, así que empecé a ceder, a callarme, a aguantar”, confiesa Rodrigo. Y en ese silencio, la violencia crece.
Red flags que ignoramos y que pueden salvarnos
Rodrigo comparte con claridad algunas señales que hoy reconoce como alertas rojas:
- Relaciones que inician con intensidad desmedida o sustancias.
- Celos desde las primeras semanas.
- Control disfrazado de “orden”.
- Violencia verbal o física, aunque sea “un episodio aislado”.
- Perfiles sociales sospechosos o duplicados.
- Chantaje emocional y bloqueos constantes.
Todo eso, dice, lo vieron sus amigos desde fuera. Pero cuando estás dentro, el lodo te cubre los ojos.
La necesidad de hablar y de que nos crean
Más allá de contar su experiencia, el episodio es una llamada de atención a la sociedad, a las plataformas digitales que permiten el acoso, y a los espacios médicos que revictimizan sin investigar. También es una lección: hablar, nombrar, compartir la historia sin vergüenza, es una forma de sanar.
Rodrigo lo tiene claro: “Mi huella digital, mi presencia pública, es hoy mi protección. Porque callar solo protege al agresor”.
Te puede interesar leer: Amor neuroqueer el corazón late diferente | E12
El peligro de no vernos vulnerables
Este episodio no se queda en la anécdota. Habla de todos, de todas, de todes. Nos recuerda que cualquiera puede acabar en una relación así. No es una cuestión de inteligencia, ni de valentía. Es algo que pasa, y que debemos aprender a detectar y frenar.
Porque en una comunidad tan castigada históricamente, el amor debería sanar, no dejar cicatrices.
🎧 Escucha este episodio completo de Es Personal, disponible en YouTube y Spotify.
🙌 Gracias a AHF Latinoamérica y el Caribe por hacer posible este proyecto. AHF ofrece servicios gratuitos de diagnóstico y tratamiento de ITS. Visita ahflatamicaribe.org